Quantcast
Channel: Sueño Vertical
Viewing all 105 articles
Browse latest View live

El Templo de los Sueños (Peña Predicadera)

$
0
0
Peña Predicadera es una zona de escalada cercana a Huesca, próxima a la más conocida de Vadiello. Tiene unas 35 vías abiertas. Hasta el año pasado, solo se podía escalar unos meses para proteger el anidamiento de aves, pero en la actualidad se puede hacer todo el año (aunque debido a su orientación al sol, en verano resulta poco recomendable)

Peña Predicadera, con Peña Guara al fondo
Peña Predicadera tuvo una época de esplendor hace unas décadas, para luego caer en el olvido. Supongo que las razones fueron su equipamiento (muy austero, según marcaban los cánones de aquellos años) y la ausencia de vías de dificultad que atrajesen a escaladores que buscaban grados más altos. Desde hace unos años se ha ido, restaurando primero y aumentando después, el equipamiento de algunas vías situadas en la parte central de la Pared (Espolón Guanchinfú, Espolón Starlux, Jabalí Errante, etc.), pero la mayor parte de las vías permanecen en el olvido. Y es una pena, porque la roca es excepcional en toda la Pared.

Vista de la zona por donde transcurre la vía
Hay vías antiguas abandonadas que bien merecerían una restauración, pero al no tener relación con los aperturistas y para evitar polémicas, nos planteamos abrir una vía nueva. Queríamos que la nueva vía fuera un referente en muchos aspectos: equipamiento, longitud, belleza, etc. Elegimos la parte donde la pared es más larga, la de la izquierda. Viendo cómo estaba la aproximación hasta pie de vía, era evidente que eran pocos los escaladores que se aventuraban por esta zona...

El nombre de la vía tiene su explicación en que esta Pared nos recuerda templos de varias épocas y culturas, y porque puedes soñar con escaladas por formaciones rocosas muy originales. Y, además, ya conocéis nuestra preferencia por nombres "poéticos" (algunos dirán "lilas"), antes que por nombres vulgares o provocadores.

El resultado final ha sido una vía de 7 largos y 230 metros de recorrido (la más larga de la Pared, con diferencia), que a nosotros nos parece muy bonita. Tiene dos largos "durillos" para hacerlos completamente en libre (pero no son obligados), tres con un grado medio y otros dos fáciles, pero el conjunto de la actividad permite pasar un día inolvidable. El lugar es original, las vista muy bonitas (a los pies de Peña Guara y enfrente de Vadiello), la aproximación cómoda y no muy larga, la roca excepcional, se puede optar por bajar rapelando o andando... ¡Qué más se puede pedir!

Reseña
Para el largo 1 buscamos una entrada diferente a la de otras vías de la zona, que permitiera escalar todo en libre sin mucha dificultad. Elegimos un muro muy "riglero" que da acceso a una repisa que lleva hasta la R1.

El L2 y el L3 transcurren por un espolón entre dos canales por las que van sendas vías antiguas. Solo se coincide unos 3 metros en el largo 2 con una de esas vías, y en ese tramo lo único que se ha hecho ha sido sustituir los buriles por paraboles, sin añadir seguros adicionales.

Largo 3
El L4 transcurre por un gran plató casi plano, para atacar la segunda parte de la Pared por la derecha, también entre otras dos vías ya existentes.

El L5 y, especialmente el L6, son un disfrute para la escalada.

Largo 5, llegando a la reunión
Espectacular largo 6
El L7 es una arista sencilla (un paso de IV y luego II/III) que lleva hasta la cima. Este tramo es común con una vía ya existente. No había ningún seguro en los 25 metros que tiene, pero hemos añadido algún parabol para evitar accidentes irreversibles en caso de una caída.

Si se opta por bajar rapelando, se puede hacer en 5 tiradas, pues se puede empalmar L5+L6 y L1+L2. En L7 y L4 es aconsejable guiar las cuerdas por algún seguro; además, como el L4 es muy plano, la opción más interesante que hemos encontrado es que el primero que descienda fije la cuerda a la R3 y que el segundo descienda con un "shunt" o con una "línea de vida".

Para el que se conozca mejor la zona, hay otra opción de bajar rapelando. Sería hacerlo por el "Espolón Starlux". Pero hay que tener en cuenta que con esta alternativa no se pasa por el pie de vía, pues el camino de descenso es diferente.

Para bajar andando, descender desde la aguja en la que acaba la vía a un pequeño collado con vegetación. Salir hacia la izquierda y subir en ligera diagonal por unas placas de roca, donde veremos algunos hitos. Atravesando todo el valle en horizontal se llega a coger un buen sendero que nos conduce directamente hasta la pista de inicio, pero hay varios atajos que descienden de forma más directa y rápida por las pedreras existentes. Tenemos previsto, en breve, señalizar mejor la bajada más recomendable.

Se adjunta un texto en el que se describe cómo llegar en coche y la aproximación hasta pie de vía.




Matacrabitos (Peña Predicadera)

$
0
0
Cuando abrimos "El Templo de los Sueños", visualizamos algunas posibles nuevas vías. La idea era abrirlas en el otoño, porque el sol ya aprieta bastante ahora. Pero algunos días de temperaturas suaves, y el hecho de que hasta las 11 horas la zona permanece en la sombra, nos han permitido dar forma a esta pequeña bonita vía.

Está situada a la izquierda de la Pared de Peña Predicadera, donde se forma un pequeño circo rocoso. La vía acaba en un promontorio independiente del resto del macizo, al que pensamos no había subido nadie antes. Por eso nos hemos permitido ponerle nombre: "El Puntal del Anzas". Anzas es el apelativo cariñoso con el que llamamos a uno de los miembros de nuestro equipo, y como Peña Predicadera nos recuerda las formas de un castillo, nos gustó el juego de palabras. Si esta punta ya tenía nombre o alguien hubiese subido por allí, pedimos disculpas anticipadas por nuestro atrevimiento.

Zona por donde transcurre la vía
El acceso a la vía se realiza inicialmente por el mismo sitio que se describe en la anterior entrada de este blog. Pero unos 10 metros antes del pie de vía del "Templo de los Sueños", seguir unos hitos a la izquierda por el bosque. En unos 15 minutos llegaremos a la "Matacrabitos". Este nombre significa granizo en aragonés y se lo hemos puesto porque en los dos días que abrimos la vía nos cayó una buena granizada.

La pared parece más grande de lo que es. Pensábamos que la vía sería más larga, pero se ha quedado en unos 90 metros y tres largos. Los dos primeros son en roca caliza y el tercero en conglomerado.

Reseña
L1: Empieza por una gran laja adosada a la pared y transcurre en ligera diagonal hacia la izquierda. Este largo tenía algún tramo de roca delicada, pero lo hemos limpiado mucho y creemos que ha quedado bien. El último tercio de la tirada tiene una roca excelente y es el tramo más vertical y bonito (6a)

L2: Empieza por una placa muy buena que se hace más fácilmente de lo que parece (V/V+) y la segunda parte transcurre por una fisura vertical y atlética excelente (6a+). Creemos que es el largo estrella de la vía.

En la reunión 2
L3: Este largo transcurre por un espolón redondeado. La primera mitad es la más dura (6c), aunque este grado no es obligado porque se ha asegurado bien. Es una escalada técnica, con pequeñas presas para los dedos y apoyos para los pies muy técnicos. El final del largo es más fácil.

Como dificultad obligada hemos puesto 6a, porque nos parece que refleja bien el grado aconsejable para disfrutar la vía. Con estribos y/o "tramposa" podría bajar a V+.

El descenso se puede hacer en dos rapeles o andando. Para bajar andando, atravesar la cima del "Puntal" y destrepar un tramo de unos 10 metros con la ayuda de una cuerda fija. Atravesar una brecha y luego seguir los hitos colocados durante unos 100 metros hasta cruzarse con el camino de descenso ya explicado en "El Templo de los Sueños". En este punto seguir hacia la izquierda los hitos del camino principal.

Cuerda fija para descender del "Puntal"
En definitiva, pensamos que ha quedado una vía muy atractiva, ideal para escalarla temprano en los días de calor, o para combinarla con otra si el tiempo lo permite. Esperamos que os guste. Le hemos puesto el mismo cariño y hemos colocado los mismos detalles que en todas nuestras aperturas.

De Ansó a la Eternidad - Pared del Paso (Ansó)

$
0
0
Hacia tiempo que teníamos "morriña" de juntarnos y escalar en el siempre gratificante Valle de Ansó y si a eso le sumamos, y  no se muy bien porque razón, que nos motivamos mutuamente, la jornada es prometedora.

Tampoco nos hace falta, a estas alturas, una super vía para disfrutar. Y aquí estamos por un lado Ana y Siete, y por otro Jesús y yo. dispuestos a pasarlo en grande. Es nuestra querida Ana, siempre diligente buscando información, la que decide rápidamente, en cuanto lee "fisura de puños". La expresión de su cara cambia y un brillo especial en sus ojos "pillines" la delatan. ¡Ese largo me lo pido!

Es Siete la que se lanza al "ruedo". Últimamente se ha juntado con un par de máquinas del Sobrarbe y está que se sale. Yo me dejo llevar y escalo los largos que me asignen, aunque me parece que me miman demasiado. Y así de comodón, ponerme en forma me va a costar, jeje...

La roca en este lugar es algo más adherente que en otras partes del Valle. Los largos se van sucediendo y cada uno tiene algún pasito, que a pesar de no tener un grado alto, y que sobre el papel parece fácil, mejor no bajar la guardia, que con los V+ romanos nunca se sabe.

     Reseña made by Picazo y cia.


Bonito diedro del L6

Placa de 6a

Llegamos al largo 4 y es Ana quien sale disparada a por su fisura de puños. Con los viajes que se han dado por la Pedriza y Galicia, no hay duda de que saldrá airosa en un momento. Yo sin embargo me despellejo y con esa falsa sensación de seguridad en los empotres (falta de costumbre y técnica) me desgasto más de la cuenta y el hombro protesta, uff! pero por fin lo consigo. Siete esta disfrutando como una chiquilla, y Jesús como de costumbre, todo parece más sencillo cuando el sube, como si ni siquiera hiciese fuerza, ya,ya...!! hasta que llegas ahí, y te preguntas ¿dónde se ha cogido?

Casi sin darnos cuenta hemos terminado, y como se baja rapelando, en un abrir y cerrar de ojos estamos en el coche en pos del brebaje espumante de cebada que nos alegra tanto como escalar, compartiendo lo vivido con los amigos sinceros.

Aunque la vía es del año pasado sorprende su recorrido entretenido y te deje buen sabor, aunque le falte algún detalle en plan poda o algún bloque sospechoso que no estaría de más eliminar, pero bueno con cuidado tampoco es crucial. 

Fisura atlética y técnica de puños

Espero que la próxima salida colectiva no se nos dilate tanto en el tiempo, y que podamos juntarnos con los que esta vez no pudieron venir y que tanto echamos de menos.

Besos para las chicas y abrazos para los chicos.

Antonio

Los Duendes del Valle (Ansó)

$
0
0
Hace unos días escalé de nuevo esta vía, que ya había subido hace unos años. No voy a contar nada sobre la escalada, porque ya hay bastantes crónicas en varios blogs. El objeto de esta entrada es comentar unos detalles que creo pueden ser de interés.

El primer tema es que en el largo 5 (el que es común con la vía Urdaburu y que lleva hasta la gran repisa) detectamos una línea de seguros que sale recto desde la R4 y que no corresponde con ninguna de las dos variantes que había para este largo (que van a la derecha de los seguros que hemos comentado)

Entre la R8 y la R9 hay una cuerda fija. Su trazado no corresponde exactamente con el del largo y no le vimos mucho uso. Suponemos que la colocarían para empalmar los largos 8 y 9, y llegar así hasta la cueva donde se monta la R9, pero está un poco a desmano. También podría haberse instalado para facilitar un posible descenso en rapel.

Para descender de esta vía, siempre se han planteado varias opciones: bajar andando por la Borda Chiquín (esta opción también tiene una variante más corta que desconoce mucha gente, pero que no voy a describir aquí para no complicarlo más), rapelar por la Urdaburu, o bajar por un barrando con destrepes y rapeles cortos. Ahora hemos visto que en las reuniones de la vía hay anillas (creo que inicialmente no estaban) y sería una opción. Pero la alternativa que nos parece más atractiva, la vimos apuntada a bolígrafo sobre la reseña que está en el Libro del Bar del Camping de Zuriza.

Justo cuando acabas la vía (incluidos los dos últimos tramos fáciles) y estás ya en el camino que se utiliza para bajar andando, hay una línea de rapeles que no parece, en absoluto nueva, pero que desconocíamos. Nos costó encontrar la primera instalación, porque está casi en el suelo, unos dos metros por debajo del camino. En el croquis del Bar se indican 6 rapeles con cuerdas de 60 metros, pero nosotros bajamos en 5 tiradas: 60, 15, 50, 50 y 50 metros. Los tinglados se componen de un parabolt de 10 mm. con anilla y de un parabolt de 8 mm. unido al anterior con un cordino. Al finalizar el quinto rapel se baja por un pedrera un buen tramo, y cuando el bosque se empieza a hacer más espeso salimos por unas trazas a la izquierda, que en poco rato nos llevaron al camino viejo de Ansó. 

Lamento no disponer de fotos para ilustrar estos comentarios, pero si alguien tiene alguna duda, gustosamente le responderé.

"Sur Este Clásica" y "Cara Este Dedo de Pombie" (Midi d´Ossau)

$
0
0
Para los escaladores de mi generación, el Midi era un sitio habitual de escalada en el verano, y tengo el recuerdo de muchas e intensas aventuras vividas en sus paredes. Posteriormente, fuimos descubriendo otras zonas y las visitas fueron menos frecuentes. Hacía ya tres años que no escalaba en el Midi, y cuando Ana y Esti me propusieron subir un fin de semana no lo dudé. Como ellas no habían escalado casi nada en este bonito Pico, planteé dos grandes clásicas del lugar; yo ya las había hecho hace años, pero me parecían unas atractivas vías.



Cara Este Dedo de Pombie

Reseña de Luichy
Había un nevero en la base, pero entramos por la rimaya de la parte izquierda y pudimos llegar al pie de vía sin problemas.

Largo 1
La verdad es que subir con una de las excelentes reseñas de Luichy no tiene nada que ver a cómo subíamos hace años. Aun así, he de decir que en el largo 4, el que comienza en la repisa herbosa, me  perdí y creo que no lo hice por dónde va la vía. Suponemos que va más a la izquierda, aunque sobre el terreno no lo vimos claro. Escalé 60 metros y no encontré la reunión. El largo 5 me parece que también lo escalamos por dónde no era.
Largo 2
Respecto a la dificultad, yo subiría medio grado bastantes pasos. Igual opino del grado máximo obligado: V grado considero que se queda corto y que puede inducir a confusión a un escalador con el nivel justo.

La bajada  se hace rapelando y está bien indicada en un croquis de Luichy. Los últimos rapeles tienen paraboles, pero no hay que entusiasmarse, porque son de pequeño diámetro, están unidos con un cordino fino y se rapela de un maillón bastante delgado. Ya se que en el Midi son enemigos de los paraboles, incluso en los rapeles, pero si pones alguno ponlo bien...

Como el nevero también dificultaba la bajada habitual, abandonamos el rapel antes, en unas repisas, y salimos andando y destrepando hacia la izquierda (sentido según se mira bajando).

Sur Este Clásica

Reseña de Luichy
¡Qué decir de esta gran clásica del Midi! Pues que es una gran vía que no defrauda y que te deja "bien escalado". La reseña de Luichy es muy buena y evita los embarques que tantas cordadas han protagonizado en esta vía, aunque hay que ir con "cien ojos" para no salirse del itinerario en este mar de granito.

Largo 6
El largo 6 y el largo 8, que en la reseña los pone de 60 y 55 metros respectivamente, yo los dividiría en dos. El L8 si que lo partimos, porque las cuerdas rozaban muchísimo. Supongo que también depende de los seguros que coloques, pero creo que a una cordada de nivel medio no le compensa hacer tiradas tan largas en este tipo de terreno.

En el largo 10
La dificultad que indica la reseña opino que es baja para algunos tramos. Darle V+ al largo 6, si no eres un experto en fisuras, creo que se queda corto. Y lo mismo con algunos otros tramos graduados de V en los largos superiores.

Nuestra cordada en la R12
Nuestra idea inicial era bajar rapelando pasando por el Circo Gris (en 7-8 rapeles se llega al suelo), pero cuando la noche anterior nos preguntó el guarda del refugio que cómo pensábamos bajar, casi nos echa una bronca diciéndonos que el Midi no era una escuela, que los rapeles interferían con varias vías de escalada, y que debíamos bajar por las viras. Nos comentó que las habían señalizado poniendo clavos y puentes de roca. Yo me había perdido ya una vez en este sitio, e incluso tuve que pasar una noche bajo la lluvia, pero había que probar cómo estaba ahora. Nos encordamos en corto y fuimos descendiendo "ensemble". Los clavos que han colocado tienen un cordino y se van localizando con facilidad si tienes los ojos atentos, por lo que el descenso lo realizamos sin grandes problemas. Eso si, yo recomiendo ir con los pies de gato puestos hasta el último rapel, porque hay algunos pasos de III/IV. Mi opinión personal es que ha mejorado mucho esta bajada, pero que se debería haber arreglado un poco mejor y de forma definitiva; los clavos pueden moverse y los cordinos se van deteriorando. Pero es sabido que hablar de paraboles y/o de cuerdas fijas en el Midi es una herejía... Y ya no comento más, porque me pueden dar "palos" por todos los lados...

Y de mi cordada, qué puedo decir. Ana y Esti son dos grandes escaladoras, con las que se puede ir al fin del mundo y, además, pasártelo genial. Gracias chicas.

Sueño de Verano (Anayet)

$
0
0
El Anayet es el resto de un volcán que se derrumbó en gran medida y solo lo que quedó de la chimenea se conserva. Es algo parecido al Pico de Midi d´Ossau. La andesita es la roca dominante, aunque en algunos tramos aparecen otras variedades de formaciones rocosas.

Hace 50 años (yo tenía entones 6) acampé con mi padre una noche de verano en los Ibones de Anayet. Recuerdo haberme dormido mirado la bonita Pared y soñando con que algún día subiría por allí. La ilusión que me transmitió mi padre por la montaña dio sus frutos, e hizo de mi un escalador; mediocre, pero con mucha ilusión. Y este es el origen de "Sueño de Verano". En el fondo de mi corazón, se la dedico a mi padre, que ya falleció hace unos años. Es una vía que a los escaladores de nivel alto se les quedará corta, pero que a mi me parece bonita y que puede gustar a los que quieran disfrutar de una divertida escalada bien asegurada.

Foto con el itinerario, visto desde los Ibones, accediendo por la GR11
El acceso hasta el pie de vía se puede hacer por dos sitios: 
  • Desde la carretera que lleva al Parking de Anayet de la Estación de esquí de Formigal (lo que se conoce como "Corral de los Mulos"), siguiendo la GR11 que asciende por el Barranco de Culivillas hasta los Ibones de Anayet. Una vez en este punto, seguir la marcada senda que asciende a la normal del Pico Anayet. Abandonarla antes de que empiece a subir y dirigirse hacia la base del espolón en el que comienza la vía. Hemos colocado un hito en el que se empieza a ascender la pedrera final, pero la verdad es que se puede subir por donde se desee. La aproximación cuesta entre 2 y 2:30 horas, según el ritmo de cada cual.
  • También se puede subir desde el Parking Formigal (el más alto y próximo a la frontera francesa). En esta opción, subir por el Barranco de Espelunciecha, aprovechando una pista para vehículos de servicio de la Estación. Una vez en el collado, ir llaneando hacia la izquierda por la cabecera del Valle de Canal Roya, hasta alcanzar una sirga que permite superar el resalte que nos lleva a los Ibones de Anayet. Seguir el sendero que conduce al Pico de Anayet (variante del GR11 por Canal Roya). Tras unos 15 minutos encontraremos las ruinas de una construcción derruida (punto desde el que se abandona el camino para subir a la vía "Los Balcones de Anayet"); Seguir un poco más hasta una segunda edificación derruida, y a unos 50 metros más adelante veremos el hito que aconseja abandonar en ese punto el camino para atacar la pedrera que nos lleva hasta el inicio de la vía. El tiempo de la aproximación es prácticamente el mismo que por el otro lado.
La escalada tiene una dificultad que se mueve entre el IV y el V grado, con la excepción del largo final, que en escalada libre sale más difícil, aunque no se ha dejado obligado. No obstante, para el que desee terminar más tranquilo, tiene la opción de desviarse a los últimos largos de la vía "Balcones de Anayet". Para ello, justo después de chapar el primer seguro del largo 9, desviarse francamente a la derecha por una zona herbosa, seguir los seguros colocados, y llegar a una reunión que se encuentra en la arista por donde transcurre la otra vía (es una reunión independiente, pero próxima y desde la que se empalma fácilmente).


La roca en los dos primeros largos está muy fracturada (como es habitual en otras vías del Anayet), pero se ha limpiado intensamente y se puede escalar con tranquilidad, aunque en algunos puntos haya piedrecillas sueltas. En el tercer largo ya mejora y a partir del cuarto es siempre buena. Los largos 4 y 5 son muy bonitos; y el 7, 10 y 11 también están entre los más atractivos. 

En la R5 y en la R7 nos podemos escapar fácilmente a la vía normal, andando por unas repisas herbosas. Esta proximidad a la normal en algunas zonas le puede restar un poco de ambiente a la vía, pero es lo que nos ha salido...

El itinerario se sigue fácilmente sin reseña. En algunos tramos fáciles donde los seguros alejan y puede ser más difícil verlos, hemos colocado cordinos que ayuden a visualizarlos. El único largo que voy a detallar es el último: Chapar el primer seguro y superar el resalte un poco por la izquierda, para volver enseguirda; a partir del segundo seguro moverse un poco a la derecha para subir más fácilmente (el seguro siguiente está en un plano que no se ve desde abajo y hemos dejado un cordino); superar el estrechamiento desplomado y al salir contornear un espolón a la izquierda (no seguir recto por un diedro); a partir de este punto no hay pérdida hasta la cima.

Aconsejamos llevar 14 cintas largas. Nosotros llevamos todas dobles y en varios largos las desplegamos casi todas. Todas las reuniones tienen anillas, excepto la R8 y la R11.

Abrazo al Vacío (Peña Ruaba)

$
0
0
Hace ya un tiempo, nos planteamos la posibilidad de restaurar la que creo fue la primera vía de escalada abierta en Peña Ruaba: El "Gran Diedro". Este impresionante itinerario fue abierto en el año 1961 por J. A. Bescós y R. Montaner. A mi siempre me ha fascinado su vista cuando vas por la carretera desde el Pantano de la Peña hacia Murillo de Gállego. Orientado al NE, es un lugar sombrío, especialmente en el invierno, y cuenta con pocas ascensiones (probablemente ninguna en las últimas décadas). Hablamos del tema con J. A. Bescós y nos dio su aprobación. Hicimos un reconocimiento de la vía y el panorama nos pareció desalentador: roca mala, liquen, vegetación... Aún dedicando mucho esfuerzo, no vimos claro que pudiese quedar una vía atractiva. Decidimos abandonar el proyecto; pero vimos que por los muros de la derecha del Diedro podría ser factible abrir una vía nueva, y nos quedamos con la idea por si algún día nos animábamos.

Hace unos meses decidimos ponernos manos a la obra y ver qué salía de aquella idea. Vimos que más a la derecha de donde pensábamos empezar, había dos líneas de paraboles: una de ellas no llegaba ni a terminar un largo y la otra se dirigía en diagonal hacia la derecha. Fuimos preguntando y creemos saber quién inició esos proyectos, que estaban inacabados. Nuestra idea era ir más a la izquierda, pero queríamos evitar posibles conflictos futuros. Con tranquilidad, fuimos abriendo largo a largo, peleando con días fríos, ventosos y de roca húmeda.

El resultado es una línea directa, que se cruza con el itinerario del Gran Diedro, en el punto en el que este coge una vira para dirigirse hacia el Espolón Noreste. A partir de ese punto, nuestra vía continua muy próxima al eje del diedro, para acabar casi en la misma cima.

Itinerario de la vía punteado en azul, aprovechando una reseña del Espolón del Gállego
El acceso se realiza por el mismo camino que lleva al Espolón del Gállego, pero al llegar al último barranco por el que se accede al pie de vía de este, continuar hacia la derecha por unas trazas de sendero que hemos señalizado con hitos.

Nuestra reseña
Los cuatro primeros largos de la vía son los más difíciles, pero también hay que escalar en los cuatro restantes. Y cuando piensas que ya estás casi fuera, la última tirada te exige esforzarte más de lo previsto. Algún tramo del L2 y del L8 exigieron una limpieza de piedras intensa; se han saneado todo lo posible, pero hay que pasar con precaución hasta que el paso de las cordadas termine el proceso. En otros tramos nos encontraremos algo de liquen, pero si están secos no deben causarnos problemas. Gestionar bien el chapaje en los largos 1, 6 y 7, para disminuir el roce.

La bajada andando es común con las vías "Tierra de Dragones" y "Espolón del Gállego". Todas las reuniones se han dejado equipadas con anillas para poder rapelar si fuera necesario.

Es una vía que se puede hacer todo el año, si bien las épocas mejores son el otoño y la primavera. En invierno estaremos todo el rato a la sombra, pero si aprovechamos días sin viento y en los que no haya llovido recientemente, se puede hacer. En verano, creo que también da la sombra a partir de cierta hora, que va variando según los meses.

La escalada se desarrolla con un ambiente de gran pared, y yo creo que ha quedado una vía atractiva y diferente al resto de las clásicas de Peña Ruaba. Aunque está bien equipada, es aconsejable un cierto nivel para poder disfrutarla.

Atrapasueños (Peña Predicadera)

$
0
0
Esta es la tercera vía que abrimos este año en Peña Predicadera. Desde que pasamos por el camino que se utiliza para bajar andando, nos fijamos en una profunda chimenea que surca la pared Oeste, y que permanece en sombra hasta la tarde. Un día nos acercamos y vimos que había una línea de buriles que ascendían un largo y poco más. En la información que circula por internet de la Pared no aparecía esta vía. Preguntando a gente conocedora de la zona, nos dijeron que era un proyecto inacabado y abandonado. Aún así, un día rapelamos desde la cima (acaba justo al lado de la vía "El Templo de los Sueños") y vimos que, además del primer largo, estaban montadas las reuniones y preparadas para descolgarse. Pero en los largos de arriba no había seguros fijos, y la roca compacta del lugar no permite otro tipo de aseguramiento. Por otra parte, contrastaba con el abundante equipamiento del principio. Así que concluimos que, efectivamente, era una vía inacabada y decidimos "meterle mano".

En rojo, la línea de la vía
El acceso se hace por el mismo camino que el de las vías "El Templo de los Sueños" y "Matacrabitos". A unos 10 minutos de pasar cerca del inicio de la primera de ellas, seguir por un camino que asciende por el bosque hacia la izquierda (hitos). A unos 10 minutos, hay un desvío a la derecha (hito y piedra colgando de un cordino) que se adentra en un bosque muy frondoso, y que en unos 20 metros nos lleva al pie de vía. Si en el citado desvío seguieramos a la izquierda, iríamos a la "Matacrabitos".

La parte más atractiva y original son los dos últimos largos. Solo por ellos, merece la pena subir. El primero y el inicio del segundo son muy duros de escalar en libre enteramente, pero no son obligados.


  • Largo 1: Muro que desploma, con ambiente riglero. Hay tramos que se pueden escalar en libre, pero otros pasos no los hemos liberado. La roca está un poco sucia y no apetece apurar mucho hasta que no se termine de limpiar.
  • Largo 2: Empieza en un desplome de roca excelente (seguro que alguien lo puede liberar) y luego nos vamos ya adentrando en el inicio de la chimenea. Hay alguna panza difícil de escalar en libre, porque los pies se quedan muy adentro. Roca excelente.
  • Largo 3: Precioso largo de chimenea, con muchos pequeños desplomes. Roca excelente.
  • Largo 4: Similar al anterior. La salida de la reunión es difícil en libre, pero luego la escalada es más llevadera. Roca excelente.
Algunos grados son orientativos. Se agradecerán opiniones sobre los mismos a los que la escalen.

El descenso se puede hacer en tres rapeles por la misma vía (empalmar L1 + L2), o andando por el camino ya descrito en "El Templo de los Sueños". Si no hace calor, yo recomiendo bajar andando.

Esta vía es ideal para combinar con la "Matacrabitos". En verano, se puede empezar por esta última (pues da la sombra solo hasta las 11 horas) rapelarla en dos tiradas, bajar al inicio de "Atrapasueños", subirla y descenderla en rapel todavía en sombra.

Vía muy original y diferente al resto de las ya existentes en Peña Predicadera.

El Descanso del Guerrero - Mallo Tornillo (Riglos)

$
0
0
Hace dos meses falleció por enfermedad nuestro gran amigo, y miembro de este blog, Antonio Antoñanzas. En repetidas ocasiones nos comentó su cariño por este pequeño Mallo alejado de las zonas más concurridas de Riglos, al que él había subido ya hace muchos años, y donde decía que le gustaría "reposar".

Vista del Tornillo con el macizo de "Os Fils" al fondo
En las guías que lo mencionan, a este Mallo lo suelen llamar "Tornillito" o incluso "Falso Tornillo", reservando el nombre de "Tornillo" para un Mallo que se encuentra a la derecha de la Peña de Don Justo. Pero es el que nos ocupa el que tiene mas aspecto de tornillo por su forma más estilizada, y se encuentra en la ladera del Macizo de Los Fils. Sin querer entrar en polémicas y discutir sobre qué Mallo debe llevar un nombre u otro, nosotros hemos optado por una de las opciones. 

Vista desde la pista de acceso
A pesar de contar con varias vías antiguas, este Mallo ha estado olvidado desde hace varias décadas. Después del incendio que arrasó estas laderas hace ya más de diez años, la vegetación ha crecido de forma considerable y llegar hasta la pared ha sido una labor más propia de jabalíes que de escaladores. Pero nos hacía mucha ilusión abrir aquí una vía en recuerdo de nuestro amigo, más allá del interés puro como escalada.

En tiempos había una forma de llegar a este Mallo bastante rápida, pero el cierre de alguna pista y la densa vegetación nos han hecho plantear como camino de acceso el siguiente: Coger la pista que sale hacia los Mallos Pequeños. Tomar el sendero que lleva a la Vía Ferrata (cartel). Pasar el desvío que lleva a la Peña de Don Justo (cartel) y a unos 5-10 minutos (antes del ascenso final a la Ferrata) desviarse por un sendero que sale a la derecha y que está señalizado con un hito en el suelo. Enseguida se llega a una pista, que se debe seguir a la izquierda. Proseguir unos 10-15 minutos hasta posicionarse debajo del Tornillo, continuar un poco más, superando una curva de la pista, para encontrar un hito que indica el inicio del sendero que en unos 5 minutos nos lleva hasta el pie de vía. Una hora desde Riglos.

Itinerario de la vía en color rojo
La vía consta de tres largos de 30, 20 y 25 metros. La dificultad viene dada por las típicas formaciones de esta zona de Riglos que en tiempos se superaban con "pasos de hombros", pues no tienes pies ni tampoco bolos para incorporarte. En cualquier caso, la vía la hemos equipado generosamente para que no haga falta recurrir a la técnica citada. Para el último largo es aconsejable llevar un estribo, pues nos facilitará algún paso que en A0 puede ser muy atlético. La roca no es buena y se asemeja más a la arenisca que al conglomerado, pero hemos limpiado todo lo que hemos podido. La cima es una preciosa laja de enormes dimensiones y de buena roca, por la que se puede andar con tranquilidad y disfrutar de las vistas.

Reseña

El descenso se hace en rapel. De R3 se baja a R1 en una tirada de 30 metros. El siguiente rapel lo hemos montado un poco más abajo, para facilitar la recuperación de las cuerdas. Aunque no lo hemos probado, con un rapel de 60 metros se podría llegar directamente hasta el suelo, pero es más fácil que las cuerdas se queden enganchadas en algún sitio.

No creemos que esta vía atraiga a los escaladores que buscan la dificultad o una gran ruta, pero puede resultar una actividad bonita y original: una aproximación y retorno cómodos, una escalada diferente y el disfrute de una cima especial. En cualquier caso, supone recuperar del olvido un Mallo que forma parte de la historia de Riglos.

Para nosotros y para los amigos de Antonio, esta vía será siempre algo especial, que nos hará recordar aún más la figura de un gran escalador y de una grandísima persona. Descansa en paz, amigo "Anzas". Y prepárate, porque alguna vía más en tu memoria te va a caer...

Sureste Clásica - Aguja Roja (Riglos)

$
0
0
Hace unos días estuve escalando la Sureste de la Aguja Roja, vía que ya había subido en varias ocasiones hace bastantes años. En tiempos era una de las vías clásicas de Riglos, pero en la actualidad está bastante olvidada y creo que merece la pena rescatarla del olvido.

Foto en la que se ve todo el recorrido de la vía
La Sureste es una vía adecuada para el invierno, porque aunque el primer largo está en sombra a primera hora de la mañana, debido a la gran entosta que tiene a la derecha, el resto permanece al sol y bastante protegido del viento (cosa que no ocurre con la Normal y la Edil, las otras vías de nivel medio de la Aguja Roja). Además, es una escalada muy representativa de Riglos.

Otra vista de la Pared
Más allá de lo que dicen las guías, voy a describir la escalada según mi opinión. Para llegar al inicio de la vía, trepar unos 20 metros por una vira de izquierda a derecha. II grado.

L1: 45 metros. V grado, con un paso de V+ no obligado. Se puede hacer una reunión intermedia. Escalada bonita en diedro y chimenea.

L2: 20 metros. Primero A0 y luego V grado. Subir unos metros y luego el resto del largo es casi horizontal. En la primera parte se cruza con otra vía (línea de chapas que continua hacía arriba) y en la R2 se junta con la vía Prames.

L3: 35 metros. V grado. Salir de la reunión por la izquierda, pero enseguida seguir en diagonal derecha.

L4: 35 metros. V grado. Es el largo con roca más delicada. Hay un paso que se asegura en una sabina; prever un cordino para evitar la cinta vieja ya colocada.

L6: 20 metros. IV grado. Largo común con la normal.

El descenso se realiza en tres rapeles, por la vía normal. No recuerdo el número exacto de cintas, pero creo que unas 15-16. Llevar también una cinta para lazar una sabina en el L4. El equipamiento son parabolts de 10 mm y algún espit. Todas las reuniones tienen anillas o maillones para rapelar en caso de necesidad.

A mi me parece una vía atractiva y que merece la pena escalar.

Prima (El Roget - Pedraforca)

$
0
0
Cuando Esteban y Mercè me propusieron ir a escalar al Pedraforca en el mes de diciembre, mi primera reacción fue de incredulidad. Pero si eso es el Pirineo y estamos casi en invierno!!! "El Roget" es una franja rocosa de tonos grises y anaranjados (de ahí el nombre) a los pies de la cara sur del Pedraforca, orientada al sol, que dispone de un microclima que hace que se pueda escalar con buena temperatura en esta época del año si hace buen tiempo. De hecho, esta vía fue abierta el 24 de enero de 1989.

Vista de la Pared
La pista de acceso tiene algún tramo delicado para subir con un coche normal, pero nosotros lo logramos y aparcamos en un agradable prado, desde el que se accede a pie de vía en unos 25 minutos.

Hay varias reseñas sobre la vía en internet, pero yo voy a contar lo que me pareció cada largo. Siempre he pensado que la información de un blog es más útil cuando conoces a la gente que escribe en él y el criterio que tiene sobre la dificultad y el equipamiento.

L1: Bonito muro/placa de V+ en la primera mitad y de V grado después. Los tres primeros paraboles están a una distancia aceptable. El cuarto está más lejos y pudimos meter un friend antes de llegar a él. Luego hay bastantes metros hasta la reunión sin nada, en los que tampoco pudimos colocar seguros móviles; pero con cuidado y leyendo bien el itinerario, se va subiendo. Lo lógico hubiera sido poner dos paraboles más en el último tramo de este largo. 30 metros.

Largo 1. Los espectaculares diedros de los largos 5 y 6 se ven arriba
L2: Es el largo menos atractivo de la vía. Un parabolt a la derecha de la reunión indica el itinerario. Luego no hay más seguros fijos, pero se pueden colocar varios friends y lazar algún arbusto. Hay que tener cuidado con la roca en algún tramo. IV/IV+. 40 metros.

L3: Bonito diedro que se escala bien. Casi completamente equipado con clavos, aunque se podría colocar algún friend. Contrasta este equipamiento con el de los largos superiores. V/V+. 25 metros.

Inicio largo 3
L4: Bonito diedro, quizás un poco más difícil que el anterior. También bastante equipado, aunque un poco menos. V/V+. 30 metros.

L5: Dos bonitos diedros mantenidos, con un resalte desplomado de entrada a la reunión. Solo encontramos dos clavos en la parte central del largo (en las reseñas que llevábamos marcaba tres), aunque se puede ir autoasegurando de forma aceptable. Para mi, la dificultad es de 6a en los diedros y de 6b en la parte final. 35 metros.

L6: Es el largo más difícil. En conjunto puede ser 6b+, aunque si llevas un buen surtido de friends no es obligado. El principio del largo, el final y un tramo en el medio son más fáciles. Este largo tenía varios paraboles cuando se abrió, pero los talibanes que campan por todos los lados decidieron que sobraban. Si estuvieran, aunque hubiese que completar el equipamiento, sería más fácil forzar en libre, pero escalar en una bavaresa vertical de 6b+ colocando friends requiere mucho nivel. 35 metros.

Largo 6
El descenso se realiza en 4 rapeles, hasta el pie de vía. En conjunto, vía bonita, rápida y recomendable, aunque con criterios de equipamiento distintos según los largos. Si tuviera algún seguro fijo más en los dos largos de arriba, sería una superclásica; pero supongo que eso es lo que querían evitar los que se llevaron las chapas que faltan en el L6.

Pared a la que merece la pena volver, pues creo que hay alguna otra buena vía, aunque los de Zaragoza tengamos un viaje de unas 4,5 horas. Pero con unos anfitriones como Mercè y Esteban compensa de sobra. 


Dos tontos muy tontos (Cap del Ras - Ager)

$
0
0
Unos amigos nos comentaron que habían escalado esta vía y que les había gustado mucho. Miramos en varios blogs y también las opiniones eran positivas. Así que, después de un par de años sin ir a Ager, decidimos volver para conocer de primera mano este itinerario. Y no nos ha defraudado, en absoluto.

Fue abierta en abril de 2016 por dos integrantes del grupo "Lo Gall". Aprovecharon de forma muy inteligente un paño de roca que está cortado por unos grandes techos, superando este tramo con una bonita travesía. Las reuniones se han montado en sitios lógicos, aunque la longitud de algunos largos se haya quedado  escasa, para evitar el rozamiento excesivo que se produce cuando se realizan cambios de dirección importantes en un trazado. Yo comparto totalmente esta filosofía, en contra de la forma de abrir vías que están utilizando algunos, que consiste en apurar los largos lo más posible. Se trata de una vía pensada para disfrutar sin prisas, y no sería lógico entrar en esa dinámica.

Reseña bajada de internet
Ya desde que sales del coche, te das cuenta del "mimo" puesto por los aperturistas, ya que han señalizado perfectamente con hitos una subida directa desde la pista donde se deja el coche. Aquí te olvidas de las habituales idas y venidas por la ladera hasta encontrar el pie de vía, que son típicas en esta Pared. El inicio está detrás de un árbol y el primer seguro es un puente de roca con un cordino cerca del suelo. La vía está compuesta por seis largos:

L1: Bonito muro graduado de 6a+/b. La parte más difícil es la primera y el paso duro es un corto tramo no obligado. 

L2: Inicio por un diedro fisurado atlético, para luego salir a unos muros hacia la derecha. 

L3: Preciosa travesía horizontal, con dos pasos puntuales de 6a+ no obligados.

Preciosa travesía del largo 3
L4: Bonito diedro/bavaresa, perfectamente equipado. 

L5: Inicio por una travesía atlética y muy estética, y salida por un muro ya más sencillo. 

L6: Placa con fisuras horizontales, cortada por un tramo de muro un poco más vertical. 

La vía está perfectamente equipada. Solo en los largos 2 y 6 hace falta meter algún friend (2 ó 3 por largo). Así se pueden "quitar el mono" los que disfrutan colocando seguros flotantes... Las reuniones están con dos anillas, como a mi me parece que deberían estar todas las vías de varios largos que se equipen en la actualidad. El grado obligado no supera el V+ en ninguna de las tiradas. Nosotros llevamos un juego de aliens y de Camalots hasta el número 2, aunque no recuerdo los que empleamos realmente.

Otro aspecto en el que se nota el esmero de los aperturistas es en el de la limpieza. La roca se ha saneado perfectamente en los puntos en los que hacía falta. El único "pero" es que la vía se hace corta y te quedas con ganas de más (si es con el mismo estilo de equipamiento, claro). Eramos varias las cordadas que estábamos en la vía, y estoy convencido de que será de las más frecuentadas de la Pared. Respetando todos los estilos de apertura, es evidente que la mayor parte de la gente, hoy en día, busca vías de este cuño. Felicidades a los aperturistas. Se por experiencia lo que cuesta equipar una vía así, y se agradece. Para mi, es una vía "5 estrellas".

La Mirada de Maite (Mallo Estrella - Peña Ruaba)

$
0
0
Casi siempre que abro una vía, procuro que tenga algo para que no se convierta en una más. Me gusta que ascienda hasta una cima, que no esté en un sitio saturado, que tenga un trazado elegante; en fin, que despierte curiosidad a los escaladores. Después de haber abierto ya cuatro itinerarios en Peña Ruaba, e intentando mantener los "principios" que he comentado, me fijé en el Mallo Estrella, quizás el más elegante de la zona y el que menos se escala. Hasta este Mallo ascienden tres vías; ninguna tiene un trazado realmente directo desde el suelo, dos es posible que ni estén repetidas (porque están poco o nada equipadas), y una fisura situada a la derecha (detrás del Mallo de la Mora) sale desde una vira herbosa que solo se puede alcanzar subiendo por otras vías.

La parte superior del Mallo es realmente elegante. La parte inferior es más indefinida, pero me pareció que se podría sacar un trazado bastante recto. Cuando empiezas a abrir una vía, muchas veces no tienes claro cómo acabarás o si realmente merecerá el esfuerzo. Cuando te encuentras en un tramo de pared con la roca mala y/o con vegetación, te planteas si continuar. Pero con ilusión y dedicación, casi siempre acabas consiguiendo algo que merece la pena; aunque por el camino te hayas machacado varias veces los nudillos y te hayas clavado pinchos en todos los dedos. Como la vía me gusta cómo ha quedado, decidí dedicársela a mi mujer, Maite Gracia Cazorro. ¡Ya tocaba y se lo merece! 

El Mallo Estrella con el itinerario de la vía
Al pie de vía se accede ascendiendo por una vira que sale del camino que va a la ferrata, justo después de atravesar el primer barranco y tras pasar un sitio en el que hay una cuerda que señala la continuación del sendero. Como referencia, el inicio está a la derecha de la conocida vía "Sendero Límite".

Hasta la reunión 7 la escalada transcurre por unos muros que no llegan a ser verticales, y salvo tramos cortos se asciende sin grandes agobios. Los largos se han hecho de poca longitud, porque el trazado es sinuoso y así evitamos el roce de las cuerdas. Pero, el que quiera, puede empalmar varias tiradas. A partir de esta reunión, entramos en el pilar superior, más vertical y de escalada más difícil en libre. Unos amigos que escalaron la parte inferior, al encontrarla atractiva, han equipado un escape (línea de paraboles descendiente desde R7) hacia el tramo final de la vía "Los Terceros también existen", para evitar la parte superior y disponer de una salida menos exigente. No obstante, todas las reuniones están equipadas para rapelar.

El largo 9 es el más duro, aunque no es obligado. Se trata de una fisura muy elegante, con pasos técnicos, aunque la parte final es más sencilla. La vía se ha limpiado mucho, aunque queda algún tramo de roca delicada en los largos 8 y 9. 

Reseña de la vía
La vía está generosamente equipada, como es nuestro estilo habitual. Algún seguro podría sobrar, pero hemos dejado todos los que utilizamos para la apertura desde abajo, y que cada uno use los que considere necesarios. Como en toda vía nueva, hay tramos con un poco de liquen o tierra, pero se irá limpiando pronto. Por su orientación, en los primeros largos no da el sol hasta avanzada la mañana. Después de un día de lluvia abundante, la parte inferior tarda más en secarse que en otras vías de la zona.

El descenso se hace siguiendo un sendero con hitos que asciende hacia la cima de Peña Ruaba (aunque no hace falta llegar hasta ella) hasta cruzarse con el camino de la ferrata. Hay un punto en el que parece que se puede acortar en horizontal, pero no es recomendable porque es un terreno más escarpado.

Puede que a unos les guste y a otros no, pero, como siempre, hemos puesto mucho cariño en la apertura y creo que ha quedado una vía bonita y original.

A Galliguera (Mallo La Mora - Peña Ruaba)

$
0
0
La Galliguera la forman los territorios de la orilla del río Gállego (Galligo en aragonés) comprendidos entre La Peña y hasta más allá de Biscarrués. Esta nueva vía, que hemos llamado "A Galliguera" (La Galliguera en castellano) es un homenaje a las gentes y paisajes de esta bonita zona.


A finales del otoño pasado, nos juntamos un día para escalar en Peña Ruaba con nuestros amigos de "Sendero Límite". Ellos nos comentaron que se podría abrir una nueva vía en el paño de pared que hay entre las vías "Santi Sagaste" y "Dos Diablos en el Corazón". La realidad es que yo no estaba muy convencido, porque me parecía que ya había muchos itinerarios en esa pared, pero la verdad es que luego ha merecido la pena. Ese mismo día, mientras unos nos fuimos a escalar, otros comenzaron a equipar la parte inferior. Posteriormente, el proyecto se quedó paralizado: Nosotros nos dedicamos a equipar otras vías que teníamos en mente, y Julio Benedé y Luis Royo se metieron de lleno en la temporada de esquí. Hace unas semanas, y viendo que empezaba ya a hacer calor, lo comentamos y decidimos que íbamos a terminar la vía nosotros.

El resultado ha sido una bonita ruta, que no tiene nada que envidiar al resto de las vías de la pared. El inicio está a escasos dos metros a la izquierda de la "Bruno Gaspar", la R2 es común con la citada vía, la R7 y el largo cimero son comunes con la "Santi Sagaste", pero al margen de esto el itinerario no se cruza con ningún otro.


Los tres primeros largos no son difíciles y se hacen muy agradables de escalar. 

El cuarto tiene un muro vertical en su parte central, que es el paso más difícil de la vía en libre. Este tramo tiene bastante liquen, pero mirando y moviéndose bien se encuentran pequeños cantos que te permiten liberar el paso. El resto del largo es más sencillo.

El quinto tiene en su parte central dos pequeñas panzas, que hemos graduado de 6b. Hay alguna presa que no se ve mucho, que cuando la encuentras es la clave.

El sexto es el largo de más longitud (entre 45 y 50 metros). Es bastante mantenido en el V+/6a, pero se va escalando y es muy bonito.

El séptimo es el largo que más limpieza de piedras ha requerido. Por eso tiene bastante tierra hasta que llueva y se limpie. Como nunca es posible limpiar del todo, habrá que subir con atención en algún tramo. Pero también es bonito. El primer parabolt (o segundo, ahora no estoy seguro) ha quedado un poco alto, pues al limpiar tiramos una entosta en la que te subías. Dejamos un cordino.

El octavo es el largo que lleva a la cima. Es fácil, pero la roca es delicada.

El descenso recomendado es por la canal que sale a la derecha desde el collado que hay tras bajar unos metros desde la cima. Gracias a las cuerdas fijas y a una cadena, se baja muy rápido hasta empalmar con la Ferrata.

En definitiva, una bonita vía. Falta que se limpie un poco de tierra y de liquen, pero se puede escalar ya perfectamente. El grado en libre lo hemos puesto en 6b+, pero no es obligado. La vía está bien equipada, como es habitual en nuestros itinerarios.
  

Vía "Anzas" (Peña Foratata)

$
0
0
Esta vía es un homenaje a nuestro amigo Antonio Antoñanzas ("Anzas" para los amigos), que falleció a finales de agosto de 2016. Cuando hace unos años abrimos la vía "Capricho de Primavera", nos fijamos en esta pared, que no tiene ninguna vía conocida. Tras su muerte, nos hizo ilusión hacer realidad ese sueño, y a esa labor nos pusimos. Y aquí está el resultado: Una línea bastante directa desde la parte más baja de la pared hasta la misma cima, cortada a unos 2/3 de altura por la repisa herbosa que cruza esta cara de la Foratata.

Itinerario de la vía en rojo. Visible desde Formigal.
Reseña mayo 2017

Los largos "estrella" son el L1, L3, L4 y el L6. El grado de 6b+ que se indica en los tres últimos no es continuo, aunque son unos diedros mantenidos de una escalada técnica y muy bonita. Los largos 5, 9, 10 y 11 también son muy "chulos". Hemos realizado una gran labor de limpieza y creo que la roca ha quedado bastante saneada.

La ascensión se hace en unas 4 ó 5 horas. A mi y a la gente que ya ha escalado la vía nos parece muy bonita y variada.

Los amantes de hacer largos a tope de cuerda podrán empalmar varios largos. De hecho, algunos largos los hemos partido en dos después de abrirlos inicialmente en uno solo. Nosotros somos partidarios de hacer largos cortos, para disfrutar de la escalada y no tener que acabar tirando como una mula para llegar a la siguiente reunión. Cada vez somos más las personas que incluso nos estamos proveyendo de cuerdas de 40 metros para las vías que tienen las reuniones montadas  a esa distancia como máximo. También es cierto que hay escaladores que siguen la tendencia contraria y escalan con cuerdas de 70 u 80 metros. Para gustos están los colores, pero en nuestra concepción de la escalada como algo placentero, que te permita hablar con tu compañero y donde puedas disfrutar del placer del gesto, esa filosofía no encaja.

En las reuniones hemos dejado una anilla y una chapa normal unidas con un cordino. Nuestra intención es colocar dos anillas, como tenemos por costumbre; pero nos hemos quedado sin material, y hasta que no recibamos el pedido que hemos realizado se va a dejar así de forma provisional. Es solo un detalle, pero quería comentarlo.

¿Dónde aparcar?

Entrar en la Urbanización de Formigal. Subir a la zona alta, siguiendo la Avenida de los Pirineos, que enlaza varias curvas en pendiente; cruzar la Plaza de Austria; seguir por la Calle Zaragoza y pasar de largo la Calle Juan de Lanuza que se deja a la izquierda; y entrar en la Calle Jaca. En la misma hay una zona deportiva y de juegos infantiles, con bastante espacio para aparcar a los lados, encima de la hierba. Esta zona es un buen punto de partida, porque luego se baja por detrás del hotel "HG Alto Aragón" y se llega a la Urbanización en este mismo sitio. También se puede aparcar un poco más arriba, siguiendo hasta el final de la Calle Jaca y entrando en la Calle Foratata; al final de esta calle hay primero un pequeño espacio donde caben unos 3 coches, y un poco más adelante una zona más amplia (el año pasada estaba bloqueada con piedras, pero últimamente está disponible) Dejemos el coche en un sitio u otro, no hay mucha diferencia; estamos hablando de unos 50 metros.

Aproximación a pie de vía

La Pared se ve bien desde el parking y entran ganas de ascender por los prados y pedreras que suben directo hasta el pie de vía, pero yo lo he probado y es un acceso incómodo, por lo que lo desaconsejo. En su lugar propongo acceder por el mismo sitio por el que se va a la vía "Valle de Tena", aunque al final los caminos se separan.

Desde el último parking citado, subir por una pista y enseguida pasar una valla para ganado. En unos 5 minutos se acaba la pista en un prado. Seguir en diagonal izquierda, por donde indica un hito. Por la hierba se intuye un camino que se va haciendo cada vez más marcado; continuarlo durante unos 20 minutos (hitos y marcas de pintura azul/blanca) hasta llegar a un collado que se forma en un espolón de hierba y roca que sube hacia la Foratata.

Proseguir por el sendero que sube por el espolón, y en unos 15 minutos llegamos a otro collado con pinos grandes. Una vez superado, el camino se separa en dos; el que se va ligeramente a la derecha es el que conduce a la vía "Valle de Tena"; pero nosotros debemos de seguir el que continua lo más próximo al espolón (hay trazas y algún hito). En otros 20 minutos llegamos a un hombro, donde hay un hito grande, que está a unos 60 metros de la Canal Sur de la Foratata.

Desde el citado hito, bajar en diagonal hacia la izquierda por una pendiente inclinada. Después de la primera rampa se va llaneando, o subiendo y bajando levemente. Seguir los hitos y en unos 10 minutos se llega al pie de vía, en el que hay un último hito y el nombre "Anzas" pintado en la pared.

Estimar 1:15 h. de aproximación desde el coche.

Descenso

La Foratata no tiene ninguna vía de acceso fácil, y en todas ellas hay que trepar. La que en la actualidad está considerada como vía normal transcurre por una canal que desciende justo a la derecha de donde acaba la vía hasta la repisa herbosa en la que se monta la R9; se continua por la repisa en dirección al collado que separa las dos cimas de la Foratata, y desde allí se empieza a descender por un camino bien marcado. Esta bajada está señalizada con marcas de pintura y tiene instalados varios tinglados de rapel y alguna cuerda fija, pero hay que tener cuidado con las piedras sueltas. Yo prefiero descender por la arista que sale a la izquierda de la cima, que se destrepa sin problemas y que tiene dos cortos rapeles instalados. Opino que es más seguro y, además, más bonito.

A principios de temporada (hasta finales de mayo o principios de junio), es probable que haya neveros en la cara norte por donde transcurre la vía normal o la alternativa de la arista (se juntan en las proximidades del collado que separa las dos puntas de la Foratata). Una opción interesante en este caso es bajar por la Canal Sur: Desde la cima descender hasta la repisa herbosa por la normal, recorrerla hacia la derecha, pasar una primera revuelta y enseguida se ve el inicio del descenso (hay varios hitos que hemos colocado). Llegaremos al lugar en el que a la subida nos desviamos hacía el pie de vía. Para los escaladores que destrepan con soltura es la bajada más rápida, pero tiene el peligro de la caída de piedras, ya sea a la gente que sube por la normal o que desciende la vía "Valle de Tena", pues ambos itinerarios se juntan en la parte baja de la Canal.

Las tres fotos que presento a continuación las he bajado de otros blogs.

Croquis con las tres opciones para bajar. En donde pone II grado, yo marcaría pasos de III
Descenso recomendado por la arista desde la cima
Continuación del descenso por la cara norte

El final de la bajada se efectúa por unas laderas herbosas, desde las que se contempla Formigal. En el último tramo, el camino se convierte en pista. Pasar por detrás del hotel "HG Alto Aragón" y salirse de la pista por una pendiente de hierba a la izquierda, que empieza encima de una pista de tenis que hay en la zona deportiva. Desde ahí, llegaremos al coche rápidamente, lo hayamos dejado en un sitio de los indicados u otro.

El tiempo aproximado de descenso puede ser unas 2 horas.

Para terminar, acabo con unas frases que escribió Conchita, una de las cuñadas de Antonio "Anzas" y a quien he pedido permiso para reproducirlas:

"El verano de 2016 se hizo invierno para los que te queríamos. 
El 31 de agosto se nos heló el corazón, como en el peor de los inviernos.
Siempre te recordaremos, a tu aire, como hoja que lleva el viento.
Antonio, cada primavera brotará en nuestro jardín tu vivo recuerdo"

Descansa en paz, amigo.

Me pongo a disposición de cualquier persona que tenga alguna duda o que desee más información.

Andrómeda (Punta Tacheras - Zuriza/Ansó)

$
0
0
Desde hacía unos años tenía en mente abrir una vía en una pared del Valle de Ansó que había llamado mi atención. A principios de este verano me acerqué hasta la base, pero no me convenció por lo escarpado de su acceso y por la mala calidad de la roca. Pero mientras estudiaba la zona, me fijé en otra montaña que parecía atractiva: La Punta Tacheras, con 2.099 metros. Está situada entre el Achar de Alano y la Punta de Alano. Su cara norte es impresionante y, que yo sepa, solo cuenta con una vía situada muy a la derecha (próxima a su espolón oeste), que se llama "Espolón del Depredador". El resto de la pared, que puede tener una anchura de casi 1.000 metros, con sus fisuras, diedros, canales, placas y hasta extraplomos, los tenía para mi...

Panorámica de la zona desde el parking de Tacheras
Durante mis primeras incursiones a la pared tuve dudas sobre si continuar, pues me salieron algunos trozos de roca mala; pero soy bastante obstinado y me decidí a seguir. Al fin y al cabo, podía sanear con tranquilidad, pues por allí no hay ningún camino ni pasaba nadie. Era cuestión de tomárselo con tranquilidad, porque el ambiente y el lugar me resultaban muy atractivos.

En la foto que se acompaña se detalla el acceso a pie de vía. Estimar un tiempo de 1:15 horas.


Cuando ya llevaba siete largos abiertos y tenía una idea aproximada de en qué parte de la amplia cima iba a acabar la escalada, pensé que era el momento de inspeccionar la cumbre. No había estado allí nunca y no sabía cómo era de escarpada y cómo se podía bajar. El primer día fui sin cuerdas y, aunque encontré algún vestigio de que por allí había pasado gente, en una brecha me di la vuelta porque un destrepe me parecía expuesto. Otro día regresé con materíal, monté dos pequeños rapeles en sendas brechas y llegué hasta la zona en la que pensaba que podría acabar la vía, tomando como referencia una mancha rojiza que era visible desde abajo. En cualquier caso, descender por donde había subido no era lo más recomendable para una cordada que escalase la vía. O se señalizaba muy bien el descenso y se equipaba algún tramo, o buscaba otra bajada más cómoda. Y, al final, así lo hice: Desde casi la misma punta donde termina la escalada, monté tres rapeles hasta el camino que recorre la cara sur de la cresta de los Alanos.

Itinerario
La vía tiene 12 largos y unos 400 metros de recorrido. La Pared es bastante vertical, excepto la segunda parte del largo 1 y el largo 2, que son los más sencillos. El itinerario va sorteando los extraplomos que hay en la pared y buscando los puntos débiles de la misma. En algunos largos hay que tener cuidado con la roca, pues estaba bastante triturada y, aunque se ha saneado mucho, nunca queda bien del todo; en cualquier caso, se ha asegurado adecuadamente para evitar problemas.

Aunque la orientación de la pared es norte, las primeras horas de la mañana se puede escalar al sol en algunos tramos; al menos en verano.


Algunas graduaciones son orientativas, pues están puestas escalando de segundo, aunque subiendo con más peso del normal y con la suela de los pies de gato sucia en ciertos tramos por la humedad de algunos apoyos en hierba.

El largo 7 empieza con una travesía horizontal, lo que complicaría un posible abandono por encima de este punto. Para evitarlo, se ha instalado un rapel al final de la citada travesía (no hacer reunión en el mismo) y luego se han colocado dos paraboles fuera de la vía para llegar en diagonal a la R5 guiando la cuerda. En algún otro rapel también sería aconsejable que el primero guiase la cuerda para evitar problemas.

Para bajar, desde la última reunión subir unos metros hasta la misma cima. Descender unos 20 metros por la vertiente opuesta a la escalada, siguiendo unos hitos, hasta encontrar el primer rapel. Hay tres tiradas de 40 metros. Se acaba muy próximo a un camino que se debe seguir hacía la izquierda, hasta llegar a la brecha que separa el "Achar de Alano" y la "Primera Aguja de Achar de Alano", donde se empalma con el camino principal que nos lleva de regreso al parking de Tacheras. Estimar 1:45 - 2 horas desde la cima.

Creo que ha quedado una gran vía, aunque cada uno tendrá luego su opinión... Pero el conjunto de la actividad y el ambiente de la pared me parecen muy atractivos. El grado obligado no es alto, pero es recomendable ir con un cierto nivel de escalada para disfrutar de la vía. El único pero es la calidad de la roca en algunos tramos... Además, he conseguido una de las cosas que me gustan, abrir itinerarios en paredes poco explotadas. Tenemos pendiente realizar todavía algunos pequeños cambios en el equipamiento, pero hemos preferido publicar ya la apertura para que las cordadas que lo deseen puedan hacer la escalada este año, ante de que llegue el frío.

El nombre de la vía se debe a que siempre me ha gustado la mitología griega, y la historia de Andrómeda, hija de Cefeo y Casiopea, que se casó con Perseo, es una de mis favoritas.

Afrodita (Peña Predicadera)

$
0
0
Tras haber abierto tres vías nuevas y haber colaborado en la restauración de alguna otra en Peña Predicadera, no teníamos intención de equipar más rutas en la zona. Pero recientemente, tras repetir el "Jabalí Errante" y el "Espolón Starlux" con un amigo que no conocía esta pared, nos fijamos en la canal que separa ambas vías y pensamos que quizás podría abrirse por allí un nuevo itinerario.

A las pocas semanas nos acercamos a observar más en detalle el lugar y nos pusimos manos a la obra de forma inmediata. Había llovido recientemente y bajaba agua por el fondo de la canal, pero la parte por la que parecía más lógico ascender estaba seca. La calidad de la roca es excelente, y eso nos permitió equipar la vía en poco tiempo. El resultado ha sido 5 bonitos y originales largos, con una dificultad homogénea y no muy alta.
Itinerario de la vía señalado con puntos rojos
Para el que no conozca la zona, pongo tres enlaces a sus correspondientes blogs, en los que se indica cómo llegar a la Pared:
Los escaladores que han ido pasando estos últimos años han ido mejorando la señalización del camino e introduciendo algunas variantes, que si no se conocen pueden llevar a confusión. Explico seguidamente cuál es, para mi, el acceso más rápido: 
Cuando la pista que hemos seguido desde el parking finaliza en un frondoso barranco y se convierte en un sendero, encontramos un hito que señaliza un camino que sale a mano izquierda (Recto, se ve otro hito y otras trazas de sendero, que también lleva hasta la base de la Pared. Este camino está igualmente señalizado y es más cómodo, pero más largo. Puede ser recomendable para cuando ha llovido mucho y el otro acceso está muy mojado). Si seguimos este camino que sale a la izquierda, enseguida llegaremos a una repisa horizontal en la que hay hitos que van tanto a la izquierda como a la derecha. Los de la izquierda indican la aproximación para las vías de la parte inferior e izquierda de la Pared; pero en nuestro caso debemos de seguir los que continúan hacia la derecha. 
Cuando estamos ya cerca de la Pared, aparecen hitos que van en tres direcciones divergentes y que señalizan el acceso a diferentes secciones. En nuestro caso, debemos ir por el centro. Cuando estemos ya en la base del espolón en el que comienza la vía "Jabalí Errante", contornear por la losa de piedra hacia la izquierda bajando un poco. Se debe buscar una cuerda fija que es la que facilita el descenso hasta el inicio de "Afrodita".



Largo 1: Bonita chimenea con algún paso aislado que te hace pensar un poco más. Al final, se sale de la canal y se asciende por el muro de la derecha. 35 metros. V/V+.
Largo 2: Salir de la reunión en diagonal derecha (en la vertical de la reunión se puede subir, pero es más difícil) y luego continuar recto. 25 metros. V grado.
Largo 3: Introducirse de nuevo en la canal y ascender por un tramo que recuerda a los típicos barrancos de la Sierra de Guara. 35 metros. IV/IV+.
Largo 4: Dejamos las distintas canales que salen del pequeño y precioso circo rocoso en el que está la R3 y continuamos por el espolón central. Hay algún paso aislado que te obliga a pensar y posicionarte bien de pies. En el tramo final sale un pequeño desplome, que se supera bien gracias a las buenas presas que tiene. 35 metros. V/V+.
Largo 5: La salida de la reunión tiene un paso difícil (6a+), pero no obligado. El resto del largo es muy bonito. 35 metros. V/V+.

Largo 3
Inicio largo 4
La vía es rapelable. Pero si no hemos dejado material a pie de vía y no tenemos previsto escalar más, es recomendable y más rápido bajar andando por un sendero muy bien señalizado. Si rapelamos se puede hacer con una cuerda de 60 metros, pues en los largos de 35 metros las cuerdas llegan (aunque justas). Si lo deseamos, se pueden hacer tiradas más largas y bajar hasta el suelo en tres rapeles (L4+L5, L3 y L1+L2).

Pensamos que ha quedado una vía muy atractiva: original en su trazado, roca excelente, bien asegurada, variada y divertida. Para los curiosos, decir que Afrodita era la diosa griega del amor, la pasión y el deseo. ¡Ahí es nada! 

Vía Original Peña del Moro (Mezalocha)

$
0
0
Mezalocha es una zona de escalada cercana a Zaragoza (unos 35 Km.) que tuvo su época de esplendor hace ya bastantes décadas. Si por algo es famosa Mezalocha es por la mala calidad de la roca, lo que ha hecho que las nuevas generaciones de escaladores casi ni sepan de su existencia. Ha habido varios intentos de darle una nueva vida, pero no se consiguió. Algunas de las vías clásicas fueron equipadas con paraboles en la década de los 90, pero se hicieron con el estilo de esa época (seguros escasos que ahuyentaban a escaladores de nivel medio no acostumbrados al lugar) y no se saneó adecuadamente la roca para que la escalada fuera menos expuesta. Y es una pena, porque el lugar es muy bonito... La roca tiene alguna similitud con la de los Dolomitas y las formas también recuerdan a las paredes de Ordesa. Todo ello en un paisaje árido, que te hace pensar en las montañosas del Norte de África.

La única guía que existe de Mezalocha la confeccionó de forma altruista Fernando Orús en el año 2007. Es un gran trabajo el que realizó este gran escalador y escritor de otras guías de escalada. Pongo un enlace a la citada guía en formato "pdf": http://www.evaragon.com/Almacen/MezalochaViasDeEscalada.pdf
Merece la pena leerla para conocer mejor el lugar y su historia.

Después de muchos años sin escalar en Mezalocha, se nos ocurrió recientemente darnos una vuelta por allí para recordar viejos tiempos. Hicimos una de las vías más clásicas: la Vía Original a la Peña del Moro. Fuimos con la intención de sanear lo más posible la roca y de eliminar la vegetación que había crecido, y creo que ahora ha quedado bastante aceptable, dentro de las posibilidades del lugar. Había algún parabolt que no parecía en buen estado y decidimos quitar alguna chapa y probar cómo se encontraba el taco. Al darle con el martillo de forma lateral, vimos cómo se rompían con facilidad. No sabemos si era deterioro por el paso de los años o que el material era muy frágil. Como nos quedamos preocupados, decidimos ir otro día y sustituir todos los seguros, incluidas las reuniones. En el largo 1 cambiamos de ubicación casi todas las chapas para reducir el rozamiento.

El coche se deja al final de la pista que lleva al pantano. Cuando se llega a la entrada del pueblo de Mezalocha, hay indicadas dos posibilidades para acceder al pantano: una por el centro del pueblo (derecha) y otra por la periferia (izquierda). Yo recomiendo utilizar esta última, pues la otra es más difícil de seguir y hay alguna señal dentro del pueblo confusa. Al regreso, es más sencillo e intuitivo ir por el centro del pueblo.

Peña del Moro en el centro (Peña del Águila a la izquierda)

La aproximación hasta el pie de vía se hace siguiendo algún hito y las trazas de un sendero que bordea el pantano. La vía está equipada para rapelar, pero si no se va a escalar otra vía cercana, no merece la pena y es mejor bajar andando. La guía indica la bajada normal por el primer barranco que nos encontramos a la izquierda (entre la Peña del Moro y la Peña del Águila), pero no la recomiendo; no es fácil de seguir y tiene tramos expuestos. Es mejor ir un poco más en dirección a la presa por la parte alta, bordeando la Peña del Águila, y descender de forma evidente por unas pedreras.

Adjunto una reseña con las graduaciones que nos parecen más actuales. La vía está dividida en 4 largos, pero se pueden empalmar varios de ellos si se desea. La roca está pulida en algunos tramos de los largos centrales.


En el pie de vía hay dibujada una flecha, junto a un parabolt previsto para que el asegurador se ancle al mismo (operación que no se suele hacer pero que creo es recomendable si hay opciones para ello)

Animo a ir a conocer el lugar. La vía se hace corta y te quedas con ganas de escalar más. El resto de vías clásicas equipadas a mi no me convencen tal como están ahora (Edil, etc.). Nosotros tenemos una vía nueva ya casi terminada en otra pared de Mezalocha y en breve la publicaremos. 


Polvitos en el Aire (Mezalocha)

$
0
0
Como comenté en nuestra anterior entrada, teníamos intención de abrir una nueva vía en Mezalocha. Y ya lo hemos hecho!!!

Tras leerme la guía de Fernando Orús y recorrer el entorno del pantano, tuve claro enseguida dónde quería abrirla: en la Pared más alta de Mezalocha y en una de las más estéticas, la Peña Alta. La base de esta pared está por debajo del nivel máximo de llenado del pantano, pero desde hace tiempo, la presa sufre problemas estructurales y está casi vacía. Así que no creo que haya problemas de acceso nunca. 


La Pared está en la cola del Pantano, y el acceso más cómodo es el siguiente: Pasar de largo la entrada a Mezalocha. Continuar 900 metros por la carretera que conduce a Villanueva de Huerva (se pasa por delante de una explotación de áridos, y a la salida de la cuarta curva nace una pista a la izquierda -ir despacio para no pasársela-). Seguir la pista, en un estado aceptable y apta para turismos (si se circula despacio) durante 2,5 Km. Durante el trayecto podremos disfrutar de unas vistas espectaculares de casi todas las zonas de escalada de Mezalocha. Aparcar cerca de unas colmenas de abejas. También se puede dejar el coche unos 100 metros antes, al finalizar un campo de almendros, pues a la bajada pasaremos por ese lugar.

Desde el coche, llegaremos a la base de la Pared en unos 10 minutos, siguiendo unos hitos y trazas de sendero en sentido descendente hasta el pantano. La vía comienza en un gran diedro, y a la izquierda del mismo hay pintado un gran rótulo de "coto de caza".

En esta pared hubo varios intentos de apertura, pero la única vía conocida es la "Magali", abierta en el año 1985 por Fernando Orús y Gregorio Martínez Villén. Nuestra vía comparte algunos tramos del primer largo con el citado itinerario y su R1. La "Magali" sube casi todo el largo por el paño de la derecha del diedro y la "Polvitos en el Aire" aprovecha continuamente el diedro. A partir de la primera reunión se separan de forma definitiva.
Reseña realizada sobre un croquis de Fernando Orús
El primer largo de la vía es el que tenía peor roca. Se ha limpiado muchísimo, pero sigue teniendo algo de tierra. Como está bajo unos techos, no es fácil que la lluvia lo limpie y deberá el paso de las cordadas el que termine de hacerlo.
Largo 1
En el segundo largo la roca mejora. La primera parte continúa el diedro del L1, y luego comienza una bonita y aérea travesía horizontal, bajo unos enormes techos.
Largo 2
El largo tercero transcurre por un diedro oblicuo. El paso de inicio no conseguimos liberarlo, pero supongo que se puede lograr. Luego ya es más escalable.
Largo 3
El cuarto largo empieza por un atlético diedro vertical, supera un techo por la derecha y continua hasta la reunión por unos grandes bloques.

El quinto largo es más difícil y continuo, y va siguiendo una serie de diedros inclinados y desplomados. Ambiente "ordesiano".

El último largo empieza con una bonita escalada atlética por grandes bloques, pero a la mitad se pone más difícil porque casi no hay agarres y son muy romos.

Las reuniones no son cómodas ninguna. El tacto de la roca es como "lavado" en algunos tramos; y hace falta que pasen más cordadas para que se termine de limpiar después del trabajo de saneo realizado. Al margen de estos inconvenientes, la vía es espectacular. Aquellos que vayan bien de grado pueden disfrutarla muchísimo. Se trata de una vía única en Mezalocha, por su equipamiento, por lo audaz de su trazado y por su estética. A unos les gustará el estilo y otros dirán que tiene muchas chapas, pero lo que yo digo: ahí ha estado muchos años sin que nadie se fijase en ella... Y su vecina no se si contará con alguna repetición, al margen de varios abandonos que se intuyen. 

El descenso se hace continuando por la cima de la Peña hacia la derecha (trazas de sendero). Al llegar a la altura de un campo de cultivo, contornearlo e ir bajando hacia la izquierda en busca de un falso collado donde comienza un barranco suave. Seguir hacia un campo de olivos y enseguida se llega a la pista de acceso (unos 10 minutos hasta el coche)

Para concluir, no olvidéis que Mezalocha se caracteriza por su pésima roca. Nosotros hemos limpiado muchísimo nuestra vía y la hemos equipado generosamente para que se pueda escalar sin sufrir, pero no hay que bajar la guardia. Yo creo que bien merece una visita!!!

Prohibición temporal de escalada en Mezalocha

$
0
0
En la anterior entrada de este blog se suscitó la duda de si se podía escalar o no en Mezalocha, en las fechas en las que nos encontramos.

Me puse en contacto con la Federación Aragonesa de Montaña para ver si me podían aclarar la situación. Hoy acabo de recibir un correo de la FAM, que tras contactar con la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón me ha trasmitido lo siguiente:

"Hemos tratado el tema con la Dirección Provincial de Medio Ambiente.
A pesar de que la regulación se estableció hasta el 2015, se ha detectado nidificación del Alimoche en la zona, por lo que se mantendrá la vigencia de la regulación en las fechas iniciales. En breves saldrá la Resolución.
Sobre la cartelería en la zona, actualmente no existen fondos para actualizarla"

Así pues, hasta el 1 de septiembre no se podrá escalar en Mezalocha. Mi intención es volver a colocar las chapas que quitó el "forestal" en el primer largo de la vía "Polvitos en el Aire", en cuanto las fechas lo permitan. Informaré cuando lo haga.

Aunque algunos me criticarán, no puedo dejar de dar mi opinión personal: yo creo que no estaba previsto publicar ninguna Resolución (motivos se me ocurren varios, pero me los reservo), aunque al haber sacado a la luz el tema, se verán en la obligación de hacerlo.

Un saludo y a disfrutar de la escalada.
Viewing all 105 articles
Browse latest View live